top of page

DETOX DE REDES SOCIALES: su efecto en el cerebro

  • Writer: Neuro Wellness
    Neuro Wellness
  • Jan 17
  • 3 min read

Updated: Feb 3

El uso constante de redes sociales está profundamente ligado a los sistemas de recompensa del cerebro, impactando neurotransmisores como la dopamina. Hacer un "detox" de redes sociales, es decir, desconectarse por completo o reducir drásticamente su uso, tiene impactos tangibles en el cerebro y en el equilibrio hormonal. Aquí te muestro como responde tu sistema límbico y tu cerebro a esta "desintoxicación" de redes sociales.


Día 1: Desorientación y ansiedad inicial

En las primeras 24 horas de un detox, el cerebro experimenta un "mini síndrome de abstinencia".

Estudios sobre hábitos digitales muestran que ciertos neurotransmisores responden:


  • Dopamina: La falta de estímulos constantes como notificaciones y actualizaciones disminuye la liberación inmediata de dopamina, una hormona clave en los sistemas de recompensa. Esto puede generar irritabilidad y ansiedad.

  • Corteza prefrontal: Aumenta la actividad en esta región encargada de controlar impulsos, ya que puede sentirse sobrestimulada al regular el deseo de revisar redes sociales.


Los síntomas comunes incluyen sensación de aburrimiento, inquietud e incluso, en algunos casos, nerviosismo y/o ansiedad.


Día 3: Mejora del foco de atención y disminuye la "hiperestimulación"

  • Hipoactividad del sistema de recompensa: La disminución de dopamina se estabiliza, lo que puede llevar a una menor necesidad de estimulación constante.

  • Aumento de la serotonina: Al dedicar tiempo a actividades fuera de redes (leer, caminar, etc.), hay un incremento progresivo en los niveles de serotonina, mejorando el estado de ánimo.

  • Menor estrés: Una investigación del Journal of Social and Clinical Psychology encontró que la reducción en el uso de redes disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés.


Este es un punto donde el cerebro empieza a relajarse, dejando atrás la sobrecarga cognitiva causada por el consumo rápido y constante de información.


Día 7: Aumento de la claridad mental y mejor regulación emocional

Después de una semana sin redes sociales, el cerebro se adapta mejor a la falta de interrupciones digitales.

  • Conexiones neuronales: Se refuerzan los circuitos de concentración y autocontrol en la corteza prefrontal, fomentando mayor claridad mental.

  • Oxitocina: Al pasar más tiempo interactuando en persona con familiares o amigos, los niveles de oxitocina (la hormona del vínculo social) aumentan.


La percepción del tiempo mejora; muchas personas sienten que sus días son más largos y que pueden disfrutar actividades simples con mayor plenitud.


Día 14: Mejora del sueño y estabilización hormonal

La desconexión de las pantallas, especialmente en las noches, tiene un impacto positivo en el ritmo circadiano:

  • Melatonina: Aumenta la producción de esta hormona del sueño, ayudando a mejorar la calidad del descanso.

  • Cortisol en equilibrio: Una menor exposición a estímulos emocionales (noticias, redes sociales, comparaciones) regula los niveles de cortisol, favoreciendo un estado general más calmado.


Además, el tiempo sin redes sociales da paso a una reflexión más profunda, ya que el cerebro utiliza este “descanso digital” para procesar información sin prisa.


Día 30: Reestructuración y optimización de las conexiones cerebrales

Un mes después de dejar las redes sociales, los beneficios son significativos:

  • Neuroplasticidad: Se fortalecen las conexiones sinápticas relacionadas con la atención sostenida y el aprendizaje profundo, características inhibidas por el uso excesivo de redes sociales.

  • Liberación equilibrada de dopamina: Ya no se depende de estímulos rápidos y artificiales, por lo que las recompensas naturales (como disfrutar una conversación o una comida) se sienten más satisfactorias.

  • Salud mental: Según un estudio de la Universidad de Pensilvania (2018), reducir el uso de redes a 30 minutos o menos al día disminuye significativamente la ansiedad, la depresión y los sentimientos de soledad.


Día 60: Aumento del bienestar psicológico y creatividad

Después de dos meses, el impacto positivo sobre el cerebro y el cuerpo es innegable:

  • Creatividad: Con menos interrupciones, aumenta el pensamiento creativo, ya que el cerebro utiliza estados de “aburrimiento” para innovar.

  • Bienestar general: Los niveles de serotonina, dopamina y endorfinas se mantienen equilibrados, resultando en una mayor satisfacción personal.

  • Autonomía psicológica: La dependencia emocional y psicológica de las redes sociales disminuye, promoviendo mayor autoconfianza.



Un detox de redes sociales no solo tiene beneficios a corto plazo, como mejorar el enfoque o reducir el estrés, sino que también permite que el cerebro recupere un estado más equilibrado y funcional a largo plazo. Si bien no es necesario abandonarlas por completo, establecer límites saludables puede cambiar radicalmente tu relación con la tecnología y fortalecer tu bienestar emocional. Empieza por algo pequeño, ponerte un límite de tiempo por día y verás como mejoras tu salud cerebral!


Si tienes dudas escribeme a instagram @neurowellnesspanama o a mi correo mbamado.neuropsic@gmail.com


Fuentes:

  • Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). Social Media Use and Mental Health.

  • Rosen, L. D., et al. (2013). The impact of technology on the human brain.

  • Orben, A., & Przybylski, A. K. (2019). The association between adolescent well-being and digital technology use.

Comentarios


bottom of page