top of page

¿Cómo Cambia Nuestro Cerebro Cuando Nos Enamoramos?

  • Writer: Neuro Wellness
    Neuro Wellness
  • Mar 24
  • 4 min read

El amor es una experiencia compleja que involucra no solo nuestras emociones, sino también cambios profundos en nuestro cerebro. Diversas investigaciones han demostrado que enamorarse activa circuitos específicos en el cerebro relacionados con la recompensa, la motivación y la regulación emocional. Aquí te explicare cómo el amor afecta nuestra neuroquímica y estructura cerebral, y cómo estos cambios también influyen en el desamor.




Cuando una persona está enamorada, su cerebro muestra un aumento significativo en la conectividad funcional en varias regiones clave:

1. Red de Recompensa, Motivación y Regulación Emocional

Las siguientes estructuras juegan un papel fundamental en la percepción del amor:

  • Corteza Cingulada Anterior Dorsal: Involucrada en el monitoreo de conflictos y el ajuste del control cognitivo. Se ha encontrado que su activación está correlacionada con la duración del enamoramiento.

  • Núcleo Caudado: Recibe conexiones dopaminérgicas y está asociado con la detección de recompensas, expectativas y la representación de metas.

  • Núcleo Accumbens: Parte del sistema de recompensa, juega un rol clave en la percepción visual de estímulos placenteros y la interacción entre dopamina y oxitocina.

  • Amígdala: Procesa información relacionada con el miedo, tristeza y agresión. Se ha observado que su actividad disminuye cuando las personas ven fotos de su pareja, lo que podría facilitar la confianza y la intimidad.

  • Insula: Involucrada en la representación de sentimientos subjetivos, toma de decisiones y percepción del tiempo. La actividad en la ínsula aumenta cuando las personas ven imágenes de su pareja.


2. Cognición Social

El amor también activa regiones asociadas con la interacción social y la comprensión de las emociones ajenas, lo que fortalece el vínculo con la pareja:

  • Unión Temporoparietal y Corteza Prefrontal Medial: Están relacionadas con la empatía y la capacidad de interpretar estados emocionales de los demás.

  • Corteza Cingulada Posterior y Precúneo: Participan en la memoria autobiográfica y la atención social.


Neurotransmisores Claves en el Amor

El amor no solo cambia la actividad de ciertas regiones cerebrales, sino que también implica la liberación de neurotransmisores específicos que refuerzan el vínculo afectivo:

  • Dopamina: Refuerza la motivación y la recompensa, promoviendo la búsqueda y mantenimiento de la relación.

  • Oxitocina y Vasopresina: Favorecen la formación de vínculos y el apego. La oxitocina se libera durante la intimidad física y tiene un efecto ansiolítico, reduciendo el estrés y fomentando la confianza.

  • Reducción de la actividad de la Amígdala: Disminuye la respuesta al miedo y la agresión, facilitando la seguridad emocional.


El Impacto del Desamor en el Cerebro

Cuando una relación termina, el cerebro experimenta cambios significativos que pueden estar relacionados con los síntomas de ansiedad y depresión:

  • Se ha observado una disminución de la actividad en el Núcleo Caudado, lo que podría explicar la sensación de pérdida de recompensa tras una ruptura.

  • Se activa un sistema de alivio de ansiedad, lo que podría indicar que el cerebro se ajusta gradualmente para recuperarse de la pérdida emocional.



El amor no es solo una experiencia emocional, sino también un fenómeno neurobiológico que transforma nuestro cerebro. Desde el refuerzo de circuitos de recompensa y motivación hasta la modulación de la ansiedad y el apego, el amor deja una huella profunda en nuestra fisiología cerebral. Comprender estos mecanismos no solo nos ayuda a entender mejor nuestras emociones, sino que también puede aportar información valiosa sobre el impacto del amor en nuestra salud mental.



Si tienes dudas escribeme a instagram @neurowellnesspanama o a mi correo neurowellnesspanama@gmail.com 




Referencias

  • Bartels, A., & Zeki, S. (2000). The neural basis of romantic love. NeuroReport.

  • Aron, A., et al. (2005). Reward, motivation and emotion in romantic love. Journal of Neurophysiology.

  • Fisher, H. E., et al. (2010). The neurobiology of love. Frontiers in Psychology.

  • Acevedo, B. P., et al. (2012). Neural correlates of long-term intense romantic love. Social Cognitive and Affective Neuroscience.

  • Bosch, O. J., et al. (2008). Neurochemical basis of pair bonding and its implications for human attachment. Psychoneuroendocrinology.

  • Botvinick, M. M., et al. (2004). Conflict monitoring and cognitive control. Psychological Review.

  • Lauwereyns, J. (2006). The anatomy of bias: How neural circuits weigh the options. MIT Press.

  • Aharon, I., et al. (2001). Beautiful faces have variable reward value: fMRI and behavioral evidence. Neuron.

  • Sabatinelli, D., et al. (2007). Emotional perception: Meta-analyses of face and natural scene processing. NeuroImage.

  • Farrer, C., & Frith, C. D. (2002). Experiencing oneself vs. another person as being the cause of an action: The neural correlates of the experience of agency. NeuroImage.

  • Kendrick, K. M. (2000). Oxytocin, motherhood and bonding. Experimental Physiology.

  • Fisher, H. E., et al. (2006). Romantic love: A mammalian brain system for mate choice. Philosophical Transactions of the Royal Society B.

  • Frith, U., & Frith, C. D. (1999). Cognitive psychology – Interacting minds. Science.

  • Gallagher, H. L., & Frith, C. D. (2003). Functional imaging of “theory of mind”. Trends in Cognitive Sciences.

  • Beauregard, M., et al. (1998). Neural correlates of conscious self-regulation of emotion. Journal of Neuroscience.

  • Buckner, R. L., et al. (2008). The brain’s default network: Anatomy, function, and relevance to disease. Annals of the New York Academy of Sciences.

Comentários


bottom of page